Lo usaba Hipócrates como remedio refrescante y antiinflamatorio. Dioscórides habló sobre él en su tratado de plantas y remedios medicinales. Galeno y Plinio también lo conocían y lo citaron en sus obras atribuyéndole propiedades diuréticas, vulnerarias, antiálgicas y otras..
En la Edad Media se creía que su aroma ahuyentaba los malos espíritus y se colgaba de los tejados para prevenir el rayo y los incendios que este pudiera provocar. Pero para conseguir estas propiedades, debía recogerse en la madrugada del día de San Juan, que coincide con la plena floración de la planta. Un principio activo que contiene, la hipericina que es de color rojizo, se creía simbolizaba la sangre del santo.
En el siglo XVI, Paracelso lo recomendaba como remedio de uso externo en el tratamiento del dolor producido por contusiones y en heridas y Sebastián Kneipp hablaba de las bondades de su extracto en aceite para el tratamiento de contusiones, dolores artrósicos, neurálgicos y otros procesos dolorosos.
Es la planta que nosotros llamamos Hierba de San Juan, Hipericum perforatum.
Es una de esas plantas que casi te sirve tanto para un roto como para un descosido.
. Sistema nervioso. El hipérico lleva años utilizándose para tratar la depresión.
. En el síndrome premenstrual, está comprobado que esta planta reduce los principales síntomas físicos y conductuales asociados a este.
. Sistema digestivo. Por vía interna. El aceite de hipérico se usa para tratar gastritis y úlceras gástricas
y duodenales. La irrigación con microenemas de aceite de hipérico es muy útil contra las hemorroides, sobre todo las internas; por su actividad antiinflamatoria es útil en el caso de diarreas. También es útil como hidrocolerético (aceite esencial y ácidos fenólicos) y en el síndrome del intestino irritable.
. Traumatología. Por vía externa, es antiflogístico y cicatrizante (taninos y aceite esencial, así la tintura
de hipérico es un excelente cicatrizante de heridas en la piel, por lo que se indica en contusiones, distensiones ligamentosas, equimosis, llagas, quemaduras y heridas, incluso abiertas.
– Otras indicaciones.
. Actividad hipotensora (es vasoprotector capilarotropo y vasodilatador periférico
y coronario debido a las proantocianidinas)
. Dismenorrea
. Grietas mamarias
. ORL
Evitar su uso en caso de embarazo, por su acción uterotónica, así como en la lactancia y niños menores de 12 años. También si se conoce alergia a las plantas pertenecientes a la familia de las Clusiaciae.
TOXICIDAD
Actividad fotosensibilizante. Evitar exponer al sol las zonas tratadas.
